martes, 25 de julio de 2023

El Club Sportivo Municipal (Río Cuarto –Córdoba-) celebra su aniversario 82.

 



Fundado el 25 de julio de 1941 con el principal objetivo de llevar adelante la práctica de fútbol. En sus comienzos la institución se encontraba fuertemente vinculada con el municipio, siendo gran parte de sus socios y jugadores trabajadores municipales; tal es así que la prensa había apodado al equipo de fútbol como "Los Honorables" en clara alusión a su relación con el Honorable Municipio. Su primera comisión directiva se conformó de la siguiente manera: Reynaldo Mateo Conca, presidente; Alberto Francois, vicepresidente; Raúl Arrazola, secretario y Domingo Mancini, tesorero. A su vez se decidió nombrar como presidente honorario del club al Intendente de la ciudad Ben Alfa Petrazzini. El fútbol ha sido el deporte más importante a lo largo de su historia, habiéndose consagrado campeón en la Liga Regional de Fútbol de Río Cuarto en los años 1943, 1945, 1947, 1948 y 1952. Además en 1945 consiguió consagrarse campeón en el Torneo Provincial de Clubes; venciendo en la final al poderoso Talleres campeón de la Liga Cordobesa de Fútbol. El color que lo identifica es el rojo y el blanco y su clásico local lo disputa con el Centro Cultural Alberdi. Se recuerda a su vez la incursión de la institución en la práctica de vóley y bochas, aunque estas no han perdurado en el tiempo. Con el correr de los años se han destacado importantes figuras dirigenciales, entre ellos: Humberto Aberstain, Julio Mugnaíni, Lindor Barrionuevo, Américo Sbrizzi y Nagip Frangie.

El Club Atlético Independiente Unión Cultural (Balnearia - Córdoba) se fundaba hace 99 años.

 



Se fundó el 25 de julio de 1924 por iniciativa de un grupo de amigos de la localidad quienes perseguían el objetivo de constituir un club de fútbol. La elección de su denominación y sus colores estuvo motivada por la afinidad que sentían con el Club Atlético Independiente de Avellaneda. Posteriormente y atento al crecimiento de la entidad, se formalizó la absorción de diversas entidades locales, entre ellas: Club Central Norte, Lawn Tenis de Balnearia y la Asociación Cultural y Recreativa denominada Los Amigos del Arte, modificando su denominación por la actual de Club Atlético Independiente Unión Cultural. Con el transcurso de los años el club incorporó nuevas disciplinas deportivas tales como: básquet, patín artístico, hockey y vóley; asimismo organizó competencias de midgets. En la práctica de fútbol se afilió a la Liga Regional de San Francisco y participando en la zona noroeste obtuvo los campeonatos en 1987, 1990, 1992, 2008, 2009 y 2010 y obtuvo el título de campeón absoluto en el año 1992. Su equipo fue apodado "Los Diablos Rojos de Balnearia", en directa alusión al homónimo club de Avellaneda y el clásico local es disputado con el Club Sportivo Balnearia. En fútbol infantil la entidad organizó el denominado Torneo Nacional "Los Diablitos", que convocó a numerosos clubes de todo el país. Respecto a la competencia basquetbolística desde sus comienzos ha sido intensa habiendo participado en la Liga Sanfrancisqueña y en la Asociación de Básquet del Noreste, obteniendo el campeonato del año 1994. En relación a las actividades recreativas, desde finales de la década del 30 organiza la tradicional Fiesta Provincial de la Primavera que se lleva a cabo en el predio de la institución. En el año 2001 se constituyó una mutual de socios que brinda variados servicios a la comunidad y ha colaborado activamente en la refacción edilicia del club. De las inferiores del club surgieron jugadores de reconocida trayectoria como Carlos Leonel Trucco Medina, arquero que integró planteles en Unión de Santa Fe, Pachuca de México y The Strongest de La Paz y Luciano Vietto, destacado jugador de Racing de Avellaneda.

Hace 103 años se fundaba el Club Atlético Ever Ready (Dolores).

 



Así empezó Todo Domingo de un intenso frío el de aquel 25 de julio de 1920. Pese a la mala jugada del clima, cerca de la estación de trenes, más precisamente donde hoy se encuentra la Plaza Negri, debía jugarse un partido de barrio entre dos equipos de amigos. Como en esa época todos se animaban a soñar un poco más que hoy, en un mundo que era tan distinto, esos pibes que iban a jugar llevaban su propio nombre de escuadra. Uno era Peñarol, al otro decidieron llamarlo Ever Ready, tal la idea surgida por Dario Manzi, un purrete que dejó con su idea una marca registrada, el de una de las instituciones más prestigiosas de Dolores. Todo aquello de la historia del nombre dificil para la mayoría de los chicos que cursaban el sexto grado de la escuela Nro. 1, le habia surgido a su creador del lema de los boys scouts, Es que Ever Ready en inglés significa SIEMPRE LISTOS. Y es así que se sentían ellos, el propio Manzi, Juan Martín y Alberto Camadro, Alejandro Rondi, Carlos Bavera, Roberto Rivero y Carlos Pagani entre otros. Estaban Siempre Listos a cualquier desafío que tenga a la redonda de por medio. No importa si los rivales portaban fisicos robustos, si llegaban con mala fama, si la iban de punto. Nada los detenía, todo quedaba atras y habia que enfrentar a cualquiera. La primera Comisión Directiva Entre tanto picado informal, pero importante a la vez, por la experiencia que iban sumando los jugadores, se paso casi un año. Y entre mil batallas ganadas en el campo de juego, Ever Ready fue tomando cada vez mas forma. Y llego el 22 de julio de 1921 , fecha mas que importante para la rica historia del club. Ese dia los propios jugadores formaron lo que fue la primera Comisión Directiva del Ever Ready Football Club. Acta Nro. 1 de las sesiones celebradas por el "Ever Ready Foot Ball Club" decia lo siguiente: El 22 de julio de 1921 siendo 18 menos 1/4 y ante la presencia de los jugadores titulares firmados al margen queda abierta la sesión Para ordenar estas sesiones se nombra la primera junta directiva, realizandose en el acto la eleccion de la comision que durará en sus funciones hasta que termine la temporada futbolistica; quedando constituida de la siguiente forma: Presidente: Eduardo Sosa Vice-Presidente: Jorge M. Capelli Secretario: Eduardo Moisú Tesorero: Roberto Rivero Vocales: Lisandro Moisú, Enrique Cepeda, Alberto Rigoni, Carlos Pagani El color de la camiseta Durante el primer año de su actuación, el Club A. Ever Ready era nada mas que un cuadro de futbol, sin comisión directiva ni jerarquias organizadoras. Eran once jóvenes escolcares que habían resuelto realizar partidos en diversos barrios de la Ciudad muy común en ese entonces bajo la capitanía de uno de ellos. Creemos que durante ese primer año cada uno jugaba con la camiseta de futbol que tenía, sin importar el color. Ya al año siguiente, la primera comisión directiva resuelve que jueguen todos con camisetas iguales. Pero como podía llevarse a cabo esa idea, si casi ninguno de los integrantes del equipo tenía el dinero para comprar su camiseta... Y alguien encontró la solución, que a todos pareció magnífica: había que teñir las camisetas comunes (las conocidas como camisetas de frisa), con algunos de los jabones que se usaban en aquel tiempo para tal fin. Se resuelve en total acuerdo el teñido de las citadas camisetas y cada uno debía hacerlo en su casa, de modo que las madres de dichos escolares, fueron las encargadas, y se eligió el color lila o violeta por ser el más fácil de conseguir. Así surgió el primer juego de camisetas del club que como fueron teñidas, por separado, se parecían algo entre sí, pero con todas las variedades imaginables que dieron los tonos. Posteriormente, casi con seguridad al año siguiente, se resuelve adquirir un juego de camisetas, y sin saberse porqué ya que ni aún los más "viejos" del club lo recuerdan, se resuelve cambiar de color las mismas, por el blanco y negro a rayas verticales, que es el que usa la institución desde entonces. Colores que nuestros muchachos pasearon triunfalmentel, durante medio siglo, por muchos pueblos de la provincia de Buenos Aires y también en el exterior. El día que Ever Ready jugó en Uruguay Ya quedaba chica la pampa como para andar demostrando futbol, y entonces la idea surgió, casi como una quimera, pero que al final pudo darse: el domingo 5 de abril de 1942 Ever Ready se fue a Uruguay, y en el Parque Sarolsi de Montevideo enfrentó a River, de la primera división del otro lado del Río de La Plata. Resultando así ser el primer Club de esta ciudad que visita un país extranjero para disputar un match de futbol. Los muchachos capitaneados por Eduardo Moisú sabían que la empresa era dificil, dura, porque enfrente tendrían a un equipo de primera en serio, acostumbrado a jugar de otra manera, con otras costumbres que éstos que simplemente se juntaban los domingos. Pero allá fueron, con el nombre del club bien inserto en el pensamiento: habia que estar SIEMPRE LISTO, para enfrentar a cualquiera, sea cual fuere la circunstancia. Aunque tenian bien en claro que se trataba simplemente de adquirir una experiencia fascinante, única en la historia del deporte dolorense. 


El diario el TRIBUNO del 6 de abril de 1942 reflejó lo ocurrido en el partido, a través de lo publicado en los matutinos capitalinos La Prensa y La Nación, lo que se transcribe textualmente: (Del Diario LA NACION) Ever Ready perdió en Montevideo Se disputo ayer en la vecina orilla el anunciado cotejo entre el primer equipo de Ever Ready local y River Plate, conjunto uruguayo. Los blanquinegros fueron facilmnete vencidos por 6 tantos a 1. Del Diario LA PRENSA) Un team argentino jugó en Montevideo Montevideo, 5 (Esp.). El equipo del Club Ever Ready de la Ciudad de Dolores (prov. de Buenos Aires), realizó esta tarde en el Prado un match amistoso con el team superior del Club River Plate, delante de un público relativamente numeroso. La diferencia de fuerzas fue acentuada, y ya en el primer período, el cuadro local ganaba por 3 goles a 1, siendo de 6 a 1 el resultado final. Los bandos sufrieron durante el juego numerosas modificaciones e su alineación, sobre todo River Plate, que quiso poner a prueba varios elementos nuevos, ante el anuncio de que la temporada oficial comenzará el sábado próximo. 

viernes, 7 de julio de 2023

El Club Sportivo La Cesira (La Cesira - Córdoba) celebra su 86° aniversario.

 



Fue fundado el 7 de julio de 1937 a instancias de un grupo de vecinos conformado, en su mayoría, por inmigrantes que realizaban tareas agrícolas y deseaban satisfacer las necesidades sociales, recreativas y deportivas de la incipiente comunidad. Su primer presidente fue el señor Arturo Unzueta y su denominación revela la indisoluble identificación con su pueblo. En sus comienzos el entusiasmo fue mayúsculo y las primeras comisiones directivas trabajaron arduamente para superar todo tipo de dificultades, organizando bailes populares, veladas musicales, picnic, campeonatos de truco y chinchón y atento carecer de sede propia, habitualmente se alquilaba el salón del Hotel Italia, aunque ocasionalmente en las festividades con masiva concurrencia de público se habilitaban los galpones del Ferrocarril. Conjuntamente con el crecimiento de la localidad de modo paulatino crecía el club y en 1953 durante la gestión del presidente Avelino Correa se adquirieron las instalaciones del antiguo Hotel Italia, a los fines de instalar la secretaría del club. Posteriormente la entidad, durante el mandato presidencial de Néstor Poncino, compró el predio ubicado en calle Chile esquina San Martín donde emplazaría el estadio de fútbol y en 1974 siendo presidente don Juan Weht se construyó el actual salón de fiestas anexado a la sede social. Aunque a lo largo de su historia, fue incorporando diversas disciplinas deportivas como bochas, patín, hockey, y danza artística, el fútbol ha sido y es el deporte rector del club, participando desde sus inicios en campeonatos amistosos locales y zonales y posteriormente se afilió a la Liga Regional de Canals en la cual obtuvo los campeonatos de la divisional B en los años 1962, 1963 y 1966. Los colores que lo representan son el rojo y el blanco y sus clásicos rivales son el Club Atlético Independiente y el Club Sarmiento, ambos de la vecina localidad de Pueblo Italiano. Se recuerdan las gestiones de los señores: Arturo Zimmerman, Nelson Cavedo, Hipólito De Dio, Domingo Zorza, Juan Carlos Smargiassi, Hector Massari, Esteban Quetglas, Mateo Selarino, Roberto Marengo y Patricio Rena.

miércoles, 5 de julio de 2023

¡A 26 años de Argentina campeón mundial Sub20 en Malasia 1997!

 



El 5 de julio de 1997, en Sha Alam, Malasia, Argentina, con goles de Esteban Cambiasso y Diego Quintana, venció a Uruguay 2 a 1 y obtuvo su tercer título mundial juvenil Sub20. Pablo García el gol uruguayo.


La selección dirigida por José Néstor Pekerman había disputado el Grupo E y habia finalizado segunda, con 6 unidades. Un punto menos que Australia. 

Derrotó a Hungría por 3 a 0, con goles de Romeo, Scaloni y Riquelme. Superó a Canada por 2 a 1, con goles de Romeo y Riquelme. Y perdió con Australia, en gran partido, por 4 a 3, anotando los goles albiceleste Romeo, Placente y Riquelme. 

Ya en Octavos de final, eliminó a Inglaterra venciéndolo por 2 a 1 con goles de Aimar y Riquelme. En cuartos le ganó a Brasil, por 2 a 0, con tantos de Scaloni y Perezlindo y en semifinales venció a Irlanda, por 1 a 0, con gol de Romeo.

La campaña fue magífica con 6 victorias y una caída. 

Marcó 15 goles y le anotaron 7. 

Pablo Aimar se llevó el balón de bronce. 






Argentina 2

 Leonardo Franco; Juan Serrizuela, Leandro Cufré, Walter Samuel y Diego Placente; Lionel Scaloni (84’ 11. Pablo Rodríguez), Fabián Cubero, Esteban Cambiasso y Juan Román Riquelme (capitán); Diego Quintana (54’ Pablo Aimar) y Bernardo Romeo (77’ 15. Martín Perezlindo). DT: José Pekerman.


Suplentes:  Cristian Muñoz, Diego Markic, Nicolás Diez y Sebastián Romero.


Uruguay 1

Gustavo Munúa, Carlos Díaz, Martín Rivas, Alejandro Meloño (68’ Sebastián Cartagena) y César Pellegrín (79’ 15. Mario Regueiro); Fabián Coelho, Álvaro Perea, Pablo García, y Christian Callejas (capitán) (56’ Hernán Rodrigo López); Marcelo Zalayeta y Nicolás Olivera. DT: Víctor Púa.


Suplentes: 12. Fabián Carini, 14. Alejandro Lembo, 11. Inti Podestá y 16. Manuel Abreu.


Goles: 15’ García (U), 26’ Cambiasso (A) y 43’ Quintana (A).


Amarillas: 54’ Callejas (U), 79’ Perezlindo (A), 83’ Díaz (U).



Estadio: Shah Alam Stadium. 


Sábado 5 de julio de 1997.


Árbitro: Saad Mane (Kuwait). Asistentes: Purmanund Rughoopth (Mauricio) y José Vega Barrantes (Costa Rica).

Club Atlético Huracán (Chabás - Santa Fe) celebra sus 93 años.

 



El 5 de julio de 1930, se reunían un grupo de jóvenes con el objetivo de formar una institución que mereciera ser llamada Club, el deseo que los movilizó fue concretamente darle un marco institucional al fútbol que ya venían practicando desde algún tiempo. Aquellos días de julio eran muy distintos a los de hoy. El pueblo casi deshabitado, sus calles de tierras, algún que otro almacén de ramos generales y la falta de entretenimientos para los jóvenes llevó a que algunos de los pibes que disfrutaban de "jugar a la pelota" decidieran convertir a su equipo, al cual ya llamaban Huracán -pero no con camisetas rojas y blancas si no azules y amarillas-, en un verdadero Club. De esta forma, el 5 de julio de 1930 organizaron una reunión, cumbre que sería, a la postre, el día que nació el Globo. No fue fácil, el primer inconveniente llegó cuando no podían conseguir un lugar donde reunirse. Pero no fue difícil encontrar la solución: la familia Penone, decidió prestar su domicilio para que se realice la asamblea. Así, el 5 de julio de 1930 con la presencia de: Emilio Lavezzari, Enrique Mian, Casimiro y Antonio Caveda, Miguel Urrutia, Luis Furlanitto, Rodolfo Prendoná, José Matteucci (h), Mario Borghi, Segundo I. Pereyra, Santiago Clapis, Clemente Pereyra, Carlos A. Carnino, Francisco Pasinatto, Ramón Navarro, Ramón Espinal, José Navarro, Narciso y Gabino Domínguez entre otros, se llevó a cabo la asamblea fundacional de nuestra querida institución. De aquí en adelante comenzó a rodar la rueda de la historia zapatuda, una historia con un futuro más que prometedor y con toda la pujanza propia de los años de juventud.

El Club Atlético y Biblioteca Santa Cecilia (Chilibroste - Córdoba) celebra 108 años desde su fundación.

 



Fue fundado el 5 de julio de 1915 por vecinos que pretendían contar con una institución recreativa y deportiva. La denominación elegida hizo referencia al nombre de la colonia que se poblara a fines del Siglo 19 en tierras pertenecientes a Don Pedro Tiscornia, quien bautizó su Estancia como Santa Cecilia en alusión al nombre de esposa y de su hija, y que posteriormente se convirtiera en la localidad de Chilibroste. La primera comisión directiva fue presidida por Raúl Vaccarezza, quien estuvo acompañado por Arturo Patiño, vicepresidente y Emilio Soro, secretario. La cancha de fútbol se emplazó en el campo Santa Cecilia y sus colores representativos fueron el rojo y el blanco. El deporte más popular de la entidad fue el fútbol, participando con discontinuidad en la Liga Bellvillense y con mayor continuidad en la Liga Independiente de Fútbol Interpueblos "de la que fuera miembro fundador en el año 1987", compitiendo con clubes de localidades vecinas como Alto Alegre, Cintra, San Antonio de Litín y los Ucles. El estadio fue remodelado en 1988 y anualmente "desde 1935" organizó un tradicional campeonato de fútbol, coincidente con la festividad del 12 de octubre. Asimismo, durante la década del 30 incorporó la práctica del ciclismo, organizó competencias automovilísticas en los años 40 y en los 80 promovió la práctica del atletismo. Una mención especial merece deporte de las bochas que siempre estuvo muy ligado con la entidad y en el año 2000 se construyeron dos modernas canchas cubiertas que son muy concurridas por bochófilos del pueblo y la zona; habiendo participado en numerosos torneos organizados por la Asociación de San Francisco y la Asociación Bellvillense. En el aspecto comunitario, posee una armoniosa relación con las distintas instituciones de la localidad y facilitó sus refaccionadas instalaciones para la realización de eventos educativos. culturales, familiares y festivos. La institución ha recibido el aporte de benefactores, tales como Ricardo Chilibroste y Héctor Chilibroste "posteriores dueños de la Estancia Santa Cecilia" quienes fueron nombrados socios honorarios del club. A lo largo de su historia se destacaron numerosos dirigentes, entre quienes se recuerda a Basilio Hillar, Miguel Alel, Mario Le Roux, Adolfo Peppino, Rubén Rivas y Jorge Le Roux.