miércoles, 26 de febrero de 2025

Se cumplen 89 años del natalicio de José Yudica.

 

Futbolista y entrenador de notable carrera.


José Yudica nació en Rosario, el 26 de febrero de 1936. Se desempeñó como mediocampista ofensivo, y su primer equipo fue Newell's Old Boys, donde debutó en 1954.


Tras su retiro como futbolista, comenzó su carrera como entrenador, consiguiendo en los sucesivos años varios campeonatos, tanto locales como internacionales. Destacan entre sus éxitos como director técnico la obtención del Campeonato de Primera División B 1982 con San Lorenzo de Almagro, la Copa Libertadores 1985 con Argentinos Juniors y el Campeonato de Primera División en tres oportunidades (Metropolitano 1978 con Quilmes, Nacional 1985 con Argentinos Juniors y 1987-88 con Newell's Old Boys).



Apodado "Piojo", José Yudica, comenzó su carrera en el Morning Star, un pequeño club que tiene su estadio en la calle Salta cerca de las vías del FFCC, luego rebautizado Evita Estrella de la Mañana tras ganar el primer torneo infantil en 1949 cuando tenía doce años. La famosa delantera de ese gran equipo era Puppo, Cerro, Saliadarre, Farrugia y Yudica. Puppo, Farrugia y Yudica fueron a NOB y Cerro y Saliadarre a Rosario Central. Su carrera como futbolista de primera división comenzó en 1954 en Newell's Old Boys donde jugó hasta 1959 para ser transferido a Boca Juniors donde formó un ala temible con el inolvidable Grillo.


En 1962 pasó a Vélez Sársfield, a Estudiantes de La Plata en 1964, a Platense en 1965 y Quilmes en 1967.


En 1968 emigró al fútbol de Colombia, para integrar el Deportivo Cali. Allí se consagró campeón de la Primera división colombiana en 1969.


Tras su regreso a Argentina en 1970, se consagró campeón de la Primera C con el Club Atlético Talleres de Remedios de Escalada, ascendiendo a la Primera B. Posteriormente pasó por el Club Atlético San Telmo, donde se retiró en 1971.


Su primera tarea fue en el club Altos Hornos Zapla de Jujuy en 1972, lo clasificó para la disputa del Nacional. Le tocó la Zona B, y estuvo cerca de pasar al octogonal final. Primero quedó el Talleres de Labruna, mientras que segundo quedó Newell's Old Boys. Los jujeños dirigidos por Yudica quedaron a solo un punto de los rosarinos y por encima de River Plate.


En 1977 Yudica dirigió a Quilmes, con el cual obtuvo el Torneo Metropolitano 1978 (único título profesional en la historia del club).


Luego, en 1982, pasó por San Lorenzo, el cual en ese entonces se encontraba disputando el campeonato de segunda división luego de su primer y fatídico descenso el año anterior, y se consagró campeón, logrando así el ascenso.


En 1985 dirigió a Argentinos Juniors, club en el cual se consagraría ganador del Torneo Nacional 1985. Esto lo habilitó para disputar la Copa Libertadores de 1985, la cual obtendría. Luego llegaría la Copa Interamericana de 1986. En 1986 dirigió a Vélez Sársfield. En 1987 arribó a Newell's Old Boys, club en el cual se inició como futbolista, y obtuvo el Campeonato de Primera División 1987-1988. Alcanzó también la instancia final de la Copa Libertadores de 1988.


Yudica fue el primer entrenador en consagrarse campeón de la Primera división argentina con tres equipos diferentes: Quilmes en el Torneo Metropolitano 1978, Argentinos Juniors en el Torneo Nacional 1985, y Newell's Old Boys en el Campeonato de Primera División 1987-1988.


Posteriormente dirigió al Deportivo Cali de Colombia y al Pachuca de México, obteniendo con este último el campeonato de Primera división 'A' mexicana (campeonato de Segunda división) de 1996.


Murió el 23 de agosto de 2021 a los ochenta y cinco años.

martes, 25 de febrero de 2025

¡A 80 años de Argentina campeón de América de 1945!

 



El domingo 25 de Febrero de 1945, Argentina se coronaba nuevamente Campeón y Martino anotaba el "El Gol de América".

En el Estadio Nacional de Santiago, Chile, por la última jornada del Campeonato Sudamericano Extra, la Selección Argentina derrotó a su similar de Uruguay por 1 a 0, resultado que le permitió a los dirigidos por Guillermo Stábile consagrarse Campeones.

En consecuencia los uruguayos llegaban a este encuentro ya sin chances. Claro que, como siempre, resultaron adversarios durísimos. Y hasta fue necesario que el "Mago" llamado Rinaldo Martino sacara de su galera uno de esos goles que quedan en la historia. Realizó una jugada personal de mucho valor, y a la vistosidad le agregó eficiencia, con el importante detalle de que su disparo final se produjo desde un ángulo muy cerrado, desde donde solo por milagro podía lograrse el gol.

Dio en llamarse "el gol de América", y en pocos años se lo comparó al anotado por Grillo a los ingleses.



Resumen del encuentro


Santiago, Nacional


Juez: Juan Las Heras CHI


Argentina: 

Ricardo; Salomón y Palma; Sosa, Perucca y Colombo; Muñoz (77' Boyé), Méndez, Ferraro, Martino y Loustau.


Uruguay: 

Máspoli; Prado y Tejera; Varela, Sarro y Viana; Ortiz, A.García (Falero), Zapirain, Porta y J.García (Castro).


Goles: Martino 50'


Foto: Plantel completo. Selección Argentina Campeón Sudamericano año 1945.

Primer fila: Yebra, Ricardo, Sosa, Muñoz, Loustau, Martino y Bello.

Segunda fila: Stábile (dt), Boyé, Farro, Perucca y Pontoni.

Tercera fila: Fogel, De Zorzi, Colombo, Méndez, De la Mata, Pellegrina y Salomón.

Cuarta fila: Pescia, O. Sastre, Espinosa, Palma y Ferraro.

lunes, 24 de febrero de 2025

A 109 años del natalicio de Jaime Sarlanga.

 

Mas conocido por su apodo «Piraña» Se desempeñaba como delantero.


Jaime Sarlanga nació en Tigre, Provincia de Buenos Aires, el 24 de febrero de 1916. Es el quinto máximo goleador en la historia de Boca Juniors.


Es considerado uno de los ídolos más grandes en la historia de Boca Juniors, donde logró ser un jugador con estampa goleadora, sus características principales eran su buen manejo de la pelota y una sutil y muy precisa definición, estilo que, décadas anteriores, no se habían acostumbrado en el club, debido a que el centrolantero solía tener un disparo muy potente como fue el caso de Domingo Tarasconi y Francisco Varallo.


Con la institución «Xeneize» logró conquistar un total de 8 títulos y es el 5° máximo goleador en la historia del club de la ribera, solo por detrás de Martín Palermo, Roberto Cherro, Francisco Varallo y Domingo Tarasconi.


Se destacó en Boca Juniors, club con el que jugó 193 partidos y convirtió 115 goles, ganando 8 títulos en la década de 1940 además de convertirse en unos de los cinco máximos goleadores del club en toda su historia.


Surgido de las divisiones inferiores de Tigre, club en el que debutó en la Primera División de Argentina. Pasó luego a Ferrocarril Oeste y después a Vasco da Gama de Brasil. Llegó a Boca Juniors en 1940 y salió campeón en ese mismo año, convirtiendo 24 goles en 30 partidos. En 1943 volvió a ser el goleador con 22 goles en 28 partidos. En el bicampeonato en 1944 hizo 11 goles en 21 encuentros. Su obra cumbre, sin embargo, fue el 6 de abril de 1941, cuando convirtió seis tantos (dos de penal) en un 7-2 ante Atlanta.


Se fue de Boca en 1948 pasando a Gimnasia y Esgrima La Plata. Después de retirarse intentó ser técnico, donde dirigió a Boca Juniors, pero no funcionó y abandonó la carrera.


Partió el 23 de agosto de 1966 a causa de un ataque cardíaco, a los 50 años.


A modo de tributo, su apellido inspiró una serie de animación llamada Juanca, Merengue y Urca , en un portal web precisamente llamado Sarlanga.

viernes, 21 de febrero de 2025

Se cumplen 132 años de la fundación de la Argentine Association Football League, hoy Asociación del Fútbol Argentino.

 

Tercera liga de fútbol del mundo, luego de la británica y la neerlandesa.


El 21 de febrero de 1893 se fundó la Argentine Association Football League  que presidió Alejandro Watson Hutton, la tercera liga de fútbol del mundo, luego de la británica y la neerlandesa.


La Asociación del Fútbol Argentino es la más antigua de sus pares de Sudamérica y la octava del mundo. El fútbol de nuestro país no sólo fue el pionero de América en organizarse, sino que en 1912 se convirtió también en el primero del continente en afiliarse a la FIFA, el ente rector de este deporte a nivel universal. Una muestra más de una dirigencia líder y adelantada que marcó a fuego a las generaciones siguientes.


Desde la fundación de la AFA, el 21 de febrero de 1893, nuestro fútbol mayor ganó los Campeonatos Mundiales de 1978,1986 y 2022; obtuvo los subcampeonatos de 1930, 1990 y 2014, conquistó la medalla de oro olímpica en 2004 y 2008 y las de plata en 1928 y 1996 y logró 15 Sudamericanos (desde 1975, Copa América). La última Copa América fue lograda en 2021, tras vencer en la final a Brasil, en el mítico estadio Maracaná.


En tanto 2022 fue el año soñado por todo el Fútbol Argentino. Primero por derrotar 3-0 a Italia por la Finalissima en Wembley. Y en diciembre, por alzar la tercera Copa del Mundo, de la mano del capitán Lionel Messi y bajo la conducción de Lionel Scaloni, venció a Francia en una espectacular final del Mundial de Qatar.


Todos estos lauros resultan más que significativos, pero que distan, afortunadamente, de ser todos sus logros: Argentina consiguió además más de un centenar de copas internacionales. Hoy gran parte de los clubes más poderosos del mundo tienen en sus filas a jugadores argentinos que no dejan de imprimir su sello y su ADN de calidad suprema en todos los países del planeta.


Argentina es una verdadera y orgullosa potencia futbolística que invariablemente ocupa los primeros lugares en el ranking de la FIFA.

jueves, 20 de febrero de 2025

Se cumplen 88 años del nacimiento de Alfredo Hugo Rojas.

 



El 20 de febrero de 1937 nacía, en Lanús, Alfredo Hugo Rojas. En nuestro país pasó por Lanús, River Plate, Gimnasia y Esgrima y Boca Juniors (1958 -1968). Jugó en la Copa Mundial de Fútbol de 1958. Disputó 242 partidos y marcó 124 goles.

Partió el 16 de junio de 2023.

lunes, 17 de febrero de 2025

¡A 52 años del Deportivo Armenio campeón de Aficionados 1972!

 

Dirigidos por Amadeo Carrizo, los de la colectividad se dieron el gusto en la categoría más chica. 


El 17 de febrero de 1973, en La Paternal, en la cancha de Argentinos Juniors,  Deportivo Armenio le ganó a por 2 a 1 a Liniers  y lograba ascender a Primera C como campeón de Primera de Aficionados de 1972.


El partido fue el que puso punto final al triangular que determinó dos ascensos a Primera C. Todos los encuentros de esta ultima serie se disputaron en la cancha de los "bichitos colorados"


Deportivo Armenio, dirigido por "Tarzán" Amadeo Carrizo, disputó la zona norte en donde hizo la siguiente campaña:


Como local ganó siete  (8 a 0 a Atlas, 2 a 0 a Centro Español, 4 a 0 a Deportivo Merlo, 3 a 0 a Ituzaingó, 9 a 0 a Pilar, 6 a 0 a Porteño AC y 5 a 0 a Sportivo Palermo), empató 1 (2 a 2 ante Juventud Unida) y perdió dos (2 a 1 ante Liniers y 3 a 1 frente a Luján)


Como visitante ganó seis (5 a 1 a Atlas, 2 a 0 a Ituzaingó, 1 a 0 a Juventud Unida, 2 a 0 a Luján, 4 a 2 a Pilar y 6 a 0 a Porteño AC), empató tres (2 a 2 ante Centro Español, 0 a 0 con Deportivo Merlo y 1 a 1 con Liniers) y perdió uno (Con Sportivo Palermo 2 a 0).


En la Zona Norte finalizó, junto con Liniers, con 30 puntos a tres del líder Luján. 


Ese tercer puesto lo clasificó para disputar el Decagonal en donde goleó 4 a 0 a Liniers, en la primera fecha. Luego superó a Luján 1 a 0, venció a Villa San Carlos, en Berisso, por 2 a 0, batió a Ituzaingó 3 a 1, fue vencido por Barracas Central por 1 a 0, derrotó a General Lamadrid por 2 a 1, empató sin goles ante Defensores de Cambaceres, aplastó a Sportivo Palermo 4 a 0 y doblegó a Sacachispas por 3 a 0.


Al final de esta etapa terminaron igualados en 15 puntos, Armenio, Liniers y Barracas Central por lo que ese debió disputar un triangular final y allí empató con Barracas Central 2 a 2 y venció al ya ascendido Liniers en el anteriormente nombrado cotejo final, coronándose campeón.


En la foto que ilustra la nota se ve al Deportivo Armenio, campeón de Primera de Aficionados en 1972. Parados: Amadeo Carrizo (DT), Valverde (masajista), Simón, Heeit, Laneri, Balero, De Biase, García, Maidana, Plati y Carehat (médico). Agachados: Morra, Alaniz, Ojeda, Toscano, Rabbito, Caibano y Melo.

viernes, 14 de febrero de 2025

Cumple 106 años el Club Atlético Ferroviario (Coronel Dorrego)

 



El 14 de febrero de 1919 en Coronel Dorrego, Buenos Aires, se fundaba el Club Atlético Ferroviario. Su primera sede fue la sala de espera de la estación local. Entre 1930 y 1945 se llamó Alumni. Ha militado en diferentes ligas. Hoy lo hace en Coronel Dorrego (fundado en 1962). Tiene, como tantos clubes de su mismo origen, los colores aurinegros en listado vertical.